¿Eres muy sincero o más bien careces de tacto?

Hemos oído muchas veces la palabra asertividad, aunque a la hora de definirla existen muchos matices.

La definición que aparece en la Real Academia Española es:

asertivo, va

De aserto.

  1. adj. afirmativo.
  2. adj. Psicol. Dicho de una persona: Que expresa su opinión de manera firme.
  3. adj. Psicol. Propio de una persona asertiva.

De hecho, cuando imparto los talleres de comunicación y asertividad y les pregunto a los alumnos qué significa, la respuesta más frecuente es: “saber cómo decir que no, respetando a los demás”. Para introducir el tema siempre les digo lo mismo: “es el punto intermedio entre la agresividad y la pasividad”.

Y así es, pero ser asertivo es mucho más que eso, ya que implica:

–          Actitud positiva: mostrar empatía, disposición para escuchar, estar abierto a críticas, saber aceptar una negativa, no creernos en posesión de la verdad.

–          Expresión verbal adecuada: usar un tono agradable, utilizar las palabras correctas, decir exactamente el mensaje que queremos transmitir, no elevar el tono aunque el otro lo haga, no emitir juicios de valor.

–          Lenguaje no verbal: mirar al interlocutor, mantener una postura relajada, no hacer aspavientos, no hacer sentir incómodo al otro por nuestra posición.

–          Preguntar de forma correcta: realizar preguntas con ánimo de aclarar algún tema (no confundir con un interrogatorio), dar una instrucción en forma de pregunta.

–          Responder de modo respetuoso: ser claro en la respuesta, no ser cortante, no responder a la defensiva, establecer límites cuando es necesario, defender con respeto nuestro argumento.

–          Evaluar conductas, no personas: tener muy claro que nos enfrentamos a situaciones, problemas o escenarios, por lo tanto, no hay lugar para ataques a la persona. Hablaremos de cambiar un comportamiento o conducta en un momento dado, no de valorar ni etiquetar a la persona (“la habitación está hecha un desastre” no es lo mismo que “eres un desastre”). Gran error por parte de los padres (eres malo, eres vago, eres desordenado…esto requiere un taller entero).

No es la primera vez que escucho: “es que yo soy muy directa, soy demasiado sincera y claro, a veces sienta mal lo que digo”. A lo que yo respondo: “¿eres muy sincera o tienes poco tacto?”. Ahí es donde entra en juego la asertividad.

La asertividad es difícil de trabajar, ya que necesitamos ser asertivos en muchas situaciones de nuestra vida: nos sentimos ofendidos si nos critican, no somos capaces de dar nuestra opinión, nos gustaría decir “no” en muchas ocasiones, no sabemos cómo elogiar a alguien, nos da apuro pedir un favor, nos sentimos mal si rechazamos una invitación.

El hecho de saber cómo decir las cosas a los demás sin herirles y cómo responder ante una situación que requiere mucho tacto es algo que no todos sabemos hacer.

Reflexionemos:

¿Por qué nos tomamos mejor o peor una crítica dependiendo de cómo nos la digan?

¿Por qué el mismo argumento funciona diferente si lo dice una persona que si lo dice otra?

¿Por qué nosotros somos capaces de convencer a alguien y otro no lo ha conseguido antes?

¿Cuál es el truco? Practicar: utilizando determinadas herramientas, formas de expresión y cuidando mucho el cómo decimos las cosas.

Al principio nos costará un poco, podremos comenzar con pequeños pasos tratando de ser asertivos en situaciones cotidianas, para poco a poco ir atreviéndonos en situaciones profesionales o de mayor trascendencia.

Ser asertivo te ayuda a mejorar la autoestima, a ser más receptivo con los demás, a trabajar la empatía, a valorar otros criterios, a argumentar tus opiniones, a poner límites si lo crees necesario. Te libera de estar atado a tener que responder como todo el mundo espera, te deja que seas tú mismo y te sientas valorado por tus opiniones y argumentos.

Y lo más importante: serás una persona coherente y honesta con tu forma de pensar.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s