Estar en LinkedIn no es tener tu C.V. en internet

Cuando buscas empleo, una de las primeras tareas que te recomiendan que hagas es crear un perfil en LinkedIn.

Es otra herramienta más, las redes sociales han revolucionado la forma de buscar ofertas para los que están en desempleo y el modo, a su vez, en que las empresas reclutan candidatos.

Antes de lanzarte a cumplimentar todos los apartados de tu perfil y elegir una foto adecuada, te invito a reflexionar sobre la red.

Primero…¿Por qué lo haces?

          Porque te han dicho que así se busca empleo.

          Porque todo el mundo está en esa red.

          Porque se publican ofertas de empleo, como en Infojobs.

          Porque puedo enviar invitaciones para conectar a personas de Recursos Humanos, que son las que contratan.

          Porque así los reclutadores entrarán en mi perfil y me enviarán ofertas de empleo.

          Porque de esta forma…¡tengo mi C.V. en internet!

Lamento decirte que LinkedIn no es un por qué, es un PARA QUÉ.

Quiero decir, antes de abrirte un perfil en esta red, pregúntate para qué quieres estar. Si la respuesta es “Para encontrar trabajo” entonces te va a decepcionar, porque no es un portal de empleo.

Te voy a contar cómo funciona esta red en la búsqueda de empleo, porque LinkedIn es para que te encuentren a ti. Y para eso, tienes que trabajar (mucho) tu visibilidad.

La clave está sobre todo en responder a la pregunta de antes:

¿PARA QUÉ QUIERES ESTAR EN LINKEDIN?

A continuación resumo aquellos comentarios o dudas que me suelo encontrar:

YO SOLO MIRO, NO PUBLICO NADA

No se trata de un escaparate, LinkedIn es dinámico, se mueve y que no se te olvide: está formado por personas. Quiero decir que si aportas a la red, te vendrá de vuelta, la red te aporta lo que tú le aportas.

Si solo estás de espectador, tu forma de interactuar es pasiva, estás esperando a “ver algo” o “ a que pase algo interesante” y así dejas en manos del exterior el control de lo que haces.

ME DA VERGÜENZA COMENTAR Y METER LA PATA

Si haces comentarios razonados, sin ofender a nadie ni entrando en valoraciones negativas, no tengas miedo en comentar.

Ten en cuenta que solo hay que usar el sentido común, no dejarse llevar por un momento de alta carga emocional y que aquello que comentes sea desde un punto de vista profesional, con educación y respeto. Nada que no suelas hacer en tu día a día, ¿verdad?

SOLO ACEPTO INVITACIONES DE PERSONAS QUE CONOZCO

No podrás ampliar tu red si solo te limitas a las personas que ya conoces.

La esencia de LinkedIn es precisamente conocer personas que de otra forma no podrías conocer, es abrirte a que te conozcan más personas y que cada vez más personas quieran conocerte. Es relacionarte con profesionales diferentes que no conoces pero que tienen mucho que aportar y podréis acabar creando colaboraciones o sinergias interesantes para ambos.

Y a los que conoces y encuentras en la red, no dejes de cuidarlos, que sepan de ti y qué estás haciendo ahora. Cultiva las relaciones que ya tenías en el 1.0, no te olvides de ellos.

LLEVO DOS MESES EN LA RED Y NO ME HAN LLEGADO OFERTAS

Esto es una carrera de fondo, los resultados irán llegando poco a poco. Si estás en LinkedIn las prisas no son buenas. Y no esperes que por estar en esta red tu buzón se va a llenar de ofertas de empleo, como ya te dije, no es un portal.

Las personas que reclutan a través de LinkedIn, lo hacen de muchas formas y enviar ofertas de empleo a posibles candidatos no es la más habitual. Ellos buscan por palabras clave, piden referencias a otros contactos, observan tu actividad en la red, miran qué tipo de contactos tienes, cómo interactúas, cómo tienes posicionado tu perfil…Y con toda esa información deciden si creen que puedes ser un buen candidato para la oferta que tienen entre manos.

El resultado esperado llegará con una buena gestión de tu marca personal, por supuesto y ahí es donde deberás enfocar tus esfuerzos y diseñar la estrategia adecuada para ti. Entonces sí que irán directos a buscarte o a proponerte ofertas que te podrían interesar, pero…¡eso me da para otro post!

TODAS LAS OFERTAS QUE VEO NO ME INTERESAN

Quizás no has dado con las personas de interés para tu profesión o tu “para qué” no va acorde a tu estrategia en la red. Ten en cuenta que no toda la red publica ofertas. Es un entorno profesional donde se publica mucho contenido, pero no todo tienen que ser ofertas de empleo. Las hay, claro que las hay.

Tendrás que ser capaz de detectar qué tipo de contenido publican las personas que están en tu red y cómo interactúan con el resto de personas. Investiga sobre la forma de reclutar que tiene cada profesional, es probable que no siempre sea publicando post con ofertas.

ME GUSTARÍA PUBLICAR, PERO NO SÉ QUÉ

Seguro que existen muchos temas de interés en tu sector, busca noticias, artículos, eventos, cursos, experiencias que tengan que ver con tu profesión y así interaccionar con la red.

Trata de nutrirte de los contenidos de otros al principio, recomendando y comentando, detecta qué aporta valor en tu profesión y eso te dará más seguridad para ir haciendo publicaciones propias.

→ Una excelente herramienta para gestionar contenidos por categorías es FEEDLY, todas las noticias de blogs y webs interesantes a la medida de tus intereses. Elige contenido de calidad y anímate a publicar, eso sí: de manera objetiva, sin juicios de valor y mencionando siempre el autor y la fuente.

¿DE VERDAD ES IMPORTANTE EL TITULAR Y EL EXTRACTO?

¡Muchísimo! El titular profesional son las palabras que definen tu profesión, lo que sabes hacer o en qué ayudas a los demás. A la hora de hacer selección en LinkedIn, los reclutadores te buscarán por palabras clave y ahí deberías aparecer tú si has sabido dar con las palabras clave adecuadas.

Por ejemplo: si buscamos un administrativo, podríamos buscar, además de la palabra “administrativo”, otras palabras relacionadas con el puesto que estamos ofertando, como podrían ser: contabilidad, facturación, SAP, Navision, finanzas, nóminas, atención al cliente…Serían palabras relacionadas con la profesión de administrativo.

El extracto es una presentación sobre ti: quién eres, qué has hecho hasta ahora, qué puedes aportar y hacia dónde te diriges.

Hay muchas formas de enfocar el extracto y de redactarlo. Si estás empezando en LinkedIn, una forma sencilla de hacerlo sería esta:

  • Primero contextualiza tu profesión (no es un resumen de tu C.V.) en base a conocimientos, formación y experiencia. El fin es que cuando alguien mire tu perfil se haga una idea de dónde ubicarte profesionalmente.
  • Después habla de ti, de tus competencias, tus logros, en qué eres bueno y qué puedes hacer por la empresa o por los demás (esto último es lo más complicado, lo sé). Es decir, despertar el interés del otro para que quiera conocerte, colaborar contigo o contratar tus servicios.
  • Y la última parte es el “botón de acción” o llamada a la acción. Con todo esto que has contado… ¿cuál es tu objetivo?

           ¿Estás buscando nuevos retos? ¿Tienes un blog que pueda visitar? ¿Quieres                   contactar con personas de tu profesión para ampliar tu red?

Dale motivos a la otra persona para que haga algo cuando vea tu perfil.

→ Es de gran utilidad y recomendable utilizar también palabras clave en el extracto y a lo largo de tu perfil, en los distintos apartados que vas a ir completando. Para ver qué palabras clave has utilizado, dale a Control+F, te aparecerá una casilla arriba del todo y ahí puedes poner tu palabra, verás que se marcará en amarillo a lo largo de todo tu perfil la palabra clave que hayas escrito.

¿POR QUÉ CUANDO PUBLICO ALGO NO TIENE APENAS VISUALIZACIONES?

Estar en LinkedIn es interaccionar, publicar mucho, comentar, recomendar  y ampliar tu red de contactos. Cuanto más activo estés en la red y más actividad diaria generes, más aparecerás en el “feed” de tus contactos.

LinkedIn valora las visualizaciones que tienen tus publicaciones, si la gente hace click, si hay comentarios, si se recomienda lo que has publicado y de esta forma, considera que tu aportación es de interés. Ese es el motivo por el que tu contenido es premiado (o no) por LinkedIn y esto hace que tus contactos vean más cantidad o menos de lo que publicas.

(No es una explicación técnica, lo sé, para eso hay muy buenos expertos, pero te lo cuento con mis palabras, ya que creo que así  te va a ayudar a comprenderlo).

Como ves LinkedIn es mucho más que cumplimentar un montón de apartados y enviar mil invitaciones; para que sea efectivo tienes que trabajarlo mucho y dejar las prisas y la impaciencia a un lado.

Estoy segura de que con las pistas que te he dado serás capaz de optimizar tu perfil y conocer un poco mejor cómo funciona esta red profesional: dedícale tiempo, analiza cada semana los resultados, revisa tu lista de contactos de vez en cuando y no dejes de interactuar y sacarle todo el partido que puedas. ¿Conectamos?

 

 

4 comentarios en “Estar en LinkedIn no es tener tu C.V. en internet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s