A vueltas con el objetivo profesional

Es cierto que a la hora de buscar empleo, una de las dificultades más habituales es establecer o fijar tu OBJETIVO profesional y quizás no solo eso, sino ponerlo por escrito.

En muchas ocasiones resulta complejo por no tener bien definido qué es y nos perdemos en redactar mil veces un texto que probablemente no sea lo que se entiende por objetivo profesional.

Observo que da lugar a confusión con otro concepto que es el PERFIL profesional.

Si te parece, vamos a ir aclarando términos con el fin de que esta ardua tarea resulte algo más sencilla.

  • El PERFIL profesional es lo que tienes: formación, experiencia, habilidades, competencias…Es todo aquello que haces o has hecho hasta ahora y te contextualiza en una o varias profesiones o sectores.
  • El OBJETIVO profesional es lo que quieres: aquello que deseas alcanzar o aquello que estás buscando, sería hacia dónde te diriges ahora.

(Previo a ello necesitas un ejercicio intenso de autoconocimiento, como ya sabes!)

¿Puede coincidir mi objetivo con mi perfil? Por supuesto. Si lo que has hecho hasta ahora es en un área muy concreta, en puestos parecidos y tu objetivo va por ahí, coincide de pleno.

Lo que tendrás que hacer es redactar tu objetivo poniéndote en valor. Todo eso que tienes (perfil), plasmarlo en un objetivo, en algo dinámico, en acción.

Y ahí entra en juego la propuesta de valor, de la que ya te he hablado en este post.

El problema es cuando el perfil y el objetivo no coinciden del todo o solo buscas el objetivo que se corresponde con una parte de tu perfil. Y se va complicando más cuando no tiene que ver en absoluto con lo que has hecho hasta ahora (tal como indica tu perfil).

Si llegados aquí crees que te estoy liando más, no te preocupes que lo solucionamos en breve 😉

Con un ejemplo mucho mejor (¿qué te parece el mío?):

Licenciada/Graduada en Psicología con formación complementaria en Recursos Humanos y experiencia en departamentos de recursos humanos, gestión de formación, impartición de formación en orientación laboral y gestión de proyectos de consultoría en RR.HH.

Mi perfil es ese, pero si yo envío mi CV a una empresa, tendré que decirles, de todo eso que puedo hacer, qué elijo como objetivo profesional.

Opción 1:

  • Imagínate que lo envío para un departamento de selección o mi objetivo es trabajar en ese área.

Mi objetivo sería: desarrollarme en el área de la gestión de personas donde llevar a cabo procesos de selección eficaces, con el fin de que la empresa atraiga al mejor talento aumentando la productividad y los resultados de la organización. (Enfoque a resultado, a beneficio: incluye una propuesta de valor).

Opción 2:

  • Lo envío a una oferta donde buscan un orientador laboral o quiero dirigir mis pasos hacia ese campo.

Mi objetivo sería: ayudar a las personas en búsqueda de empleo a alcanzar sus objetivos y elaborar estrategias que les hagan pasar a la acción, poniendo como eje el desarrollo personal y la motivación para la consecución de sus metas.

Si ven mi perfil, verán todo lo que sé hacer y al centrar el objetivo les estoy diciendo que, de todo eso, me interesa trabajar en un área concreta y el perfil me avala para ese objetivo porque aporto conocimientos, habilidades y experiencia (incluso algunas cosas de mi perfil que no he mencionado en mi objetivo, sirven para ponerlo en valor).

En este último ejemplo: si he impartido formación, puedo dar talleres o charlas dentro del puesto de orientador. Y si he desarrollado proyectos de consultoría, podré ejecutar programas y proyectos (en este caso de empleo), verdad? Se trata de extrapolar al sector específico las capacidades que poseo.

¿Has visto cómo de un perfil, en el que caben varias opciones, yo dirijo mi objetivo hacia dónde me interesa?

Si lo pasamos a LinkedIn, es como si el titular fuera tu perfil y el objetivo el extracto.

¿Y si buscas en dos áreas? Bien, tienes dos objetivos para redactar y para cada uno deberás centrar una estrategia.

La pregunta del millón: ¿Qué ocurre cuando mi perfil no tiene nada que ver con mi objetivo?

Ahí tendrás que buscar qué hay detrás que te lleva a dirigirte a ese objetivo. Bien porque has descubierto que es un área que te gusta y se te da bien, o acabas de hacer una formación sobre ello y te ha enganchado para seguir en esa línea o bien porque con todo lo que sabes hacer (o has hecho) te das cuenta de que puedes ofrecer o enfocarte hacia otros temas que vas a desarrollar de forma profesional.

¿Qué hace un Licenciado en Derecho en Diseño Gráfico?

Puede haber hecho una formación concreta después y descubrir que es lo que le gusta. Puede tratarse de una persona muy creativa que ha hecho algunos trabajos en esta línea y se está actualizando continuamente. Enseña entonces un portfolio y muestra que lo haces genial.

¿Qué hace un economista impartiendo formación para equipos de alto rendimiento?

Puede ser una persona que ha tenido equipos a su cargo y es muy bueno en su gestión (ahí comunica tus logros). Además es posible que se haya formado en técnicas de desarrollo personal, herramientas como el coaching o el mentoring y ha aprendido cómo hacerlo para ayudar a los demás.

Hablamos de personas que poseen habilidades y competencias y las han puesto en valor o han ido dirigiendo sus pasos hacia otros campos, a la vez que siguen formándose en aquello que desean profesionalmente.

En el momento en que detectas un hueco entre tu perfil y tu objetivo, bien sea formación, habilidades o experiencia, tendrás que pesar en dos cosas:

–          Suplir ese hueco, si está dentro de tus posibilidades (por ejemplo, formarte en eso que te falta), porque es la única forma de acceder a ofertas que están en tu objetivo.

–          Replantearte el objetivo para que encaje con lo que ya tienes.

Y para terminar, estoy segura de que ahora te estarás haciendo esta otra pregunta:

¿Qué tiene que aparecer en mi C.V.: mi perfil o mi objetivo?

Yo te hago otras más:

  • ¿Qué crees que transmite más información sobre quién eres?
  • ¿Qué puede despertar más interés sobre ti al que está al otro lado?
  • ¿Podrías poner las dos cosas si ves que tienen coherencia?
  • ¿Sería útil hacer una storytelling que cuente tu situación uniéndolo todo?

Buscar empleo requiere una planificación y muchos pasos para definir una estrategia, no podemos ir a ciegas presentando nuestro C.V. en todas partes y dejando que sea el que lo recibe quien busque dónde encajarte en su empresa o «adivine» lo que puedes ofrecer.

 

 

Un comentario en “A vueltas con el objetivo profesional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s